Nosotros escuchamos UdeC Radio

Desde el vehículo, desde la casa o desde la oficina...

UdeC Radio

Sonidos que Integran.

Talento Humano

Parte de nuestro equipo que hace posible que estemos día a día al aire.

Escucha UdeC Radio

Nos encuentras en el dial 99.5 F.M..

UdeC Radio.

La Primera Emisora Universitaria en la ciudad de Cartagena y el Departamento de Bolívar.

Afrocolombianidad, conmemoración, historia y mas.


 El 21 de mayo se celebra en Colombia el Día de la Afrocolombianidad, una fecha importante para reconocer y visibilizar la diversidad cultural del país, en particular la aportación de los afrodescendientes en la construcción de la identidad nacional.

La historia de la afrocolombianidad se remonta a la llegada de los africanos esclavizados en la época colonial. Durante siglos, estos hombres y mujeres fueron sometidos a una explotación brutal, trabajando en las plantaciones y minas de oro y plata, y contribuyendo al enriquecimiento de la corona española. Sin embargo, a pesar de las condiciones adversas, los afrodescendientes lograron preservar sus raíces culturales, desarrollando una rica tradición musical, artística y gastronómica.

En el siglo XIX, con la abolición de la esclavitud, los afrocolombianos empezaron a luchar por sus derechos y a reclamar su lugar en la sociedad. A pesar de las dificultades, han logrado avanzar en la conquista de sus derechos civiles y políticos, y hoy en día son reconocidos como una de las principales fuentes de la cultura colombiana.

La celebración del Día de la Afrocolombianidad es una oportunidad para honrar la memoria de los hombres y mujeres que lucharon por la libertad y la igualdad, así como para reafirmar el compromiso de la sociedad colombiana con la inclusión y la diversidad. Durante esta fecha, se realizan diversas actividades culturales, como desfiles, conciertos, exposiciones y ferias gastronómicas, en las que se destaca la riqueza de la cultura afrocolombiana y se promueve el respeto y la valoración de las diferencias.

Sin embargo, a pesar de los avances en materia de inclusión, los afrocolombianos siguen enfrentando diversos desafíos en su día a día, como la discriminación, el racismo y la pobreza. Por eso, la celebración del Día de la Afrocolombianidad también es una oportunidad para reflexionar sobre los retos que aún deben superarse para lograr una sociedad más justa e igualitaria.

En conclusión, el Día de la Afrocolombianidad es una fecha importante para reconocer y valorar la diversidad cultural de Colombia, así como para honrar la lucha de los afrodescendientes por la libertad y la igualdad. Es una oportunidad para celebrar la riqueza de la cultura afrocolombiana y para comprometernos con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva para todos

Compartir:

Nico Mbarga de Nigeria para vivir eternamente en los pick ups





Prince Nico Mbarga es uno de los más grandes exponentes de la música africana. Nació en Abakaliki, Nigeria, en septiembre de 1950, y comenzó a tocar la guitarra a los 16 años. Fue conocido por su estilo único, que fusionaba música tradicional africana, highlife, pop y la fusion del ritmo congoleño llamado Ibo.

Su canción más famosa, "Sweet Mother", fue lanzada en 1976 y se convirtió en un éxito en toda África, vendiendo más de 13 millones de copias. La canción se convirtió en un himno no oficial del Día de la Madre en muchos países africanos y ha sido interpretada por artistas de todo el mundo.

Mbarga continuó lanzando éxitos en la década

 de 1980, incluyendo "Aki Special" y "Baby Jowo". Sin embargo, su carrera se vio truncada en 1997 cuando murió en un accidente de motocicleta en Calabar, Nigeria, a la edad de 46 años.

La música de Mbarga sigue siendo popular en todo el mundo y ha sido objeto de numerosas reediciones y homenajes. En palabras del periodista musical Banning Eyre, "La música de Prince Nico Mbarga es un tesoro de la cultura africana y es un testimonio de la creatividad y el espíritu innovador de un hombre que logró unir a toda una nación a través de su música".

Su música sigue siendo un referente de la champeta criolla en Cartagena y desarrollo musical de comunidades palenqueras, y elemento imprescindible en las fonotecas de los coleccionistas y pick ups del Caribe colombiano con el éxito "Aki Special" conocido como "Akien".

Referencia bibliográfica:

Eyre, B. (2016). Prince Nico Mbarga and Rocafil Jazz: "Sweet Mother" and Beyond. In Africa's Top 30 Most Popular Music (pp. 1-16). Palgrave Macmillan, New York.


por: Amilkar Wong

Compartir:

"Mahlathini and The Mahotella Queens: el sonido icónico de la música africana"

 



Mahlathini and The Mahotella Queens fue una banda sudafricana de música mbaqanga, una mezcla de jazz, música zulú y ritmos tradicionales, formada por el caza talentos y productor Rupert Bopape para el sello Gallo en los años 60, en el marco social del apartheid, y se convirtió en un fenómeno musical en su país y en otras naciones africanas.

Mahlathini conocido como "el león de Soweto", cuyo verdadero nombre era Simon Nkabinde, era el líder de la banda. Con su profunda voz de bajo y su estilo único, se convirtió en una de las figuras más importantes de la música mbaqanga. The Mahotella Queens, por su parte, eran un grupo de mujeres, Hilda Tloubatla, Nobesuthu Mbadu, and Amanda Nkosi, que proporcionaban los coros y los bailes tradicionales en las presentaciones de la banda.

La música de Mahlathini and the Mahotella Queens es alegre y enérgica, con letras que hablan de la vida cotidiana en Sudáfrica, y de la lucha contra la opresión. La banda se convirtió en un símbolo de la resistencia cultural y política en el país.

A lo largo de su carrera, lanzaron varios álbumes aclamados por la crítica y el público; entre los que se cuentan más de 40 publicaciones entre álbumes, sencillos y compilaciones desde 1966. Entre las canciones que encontraron su espacio dentro de la cultura picotera del Caribe Colombiano encontramos: "Awuthule Kancane" que traduce de la lengua Zulú al español "Cállate un poco", "Kazet", que traduce "Gaceta", Nyamphemphe" que traducido significa "Dámelo", "Re Ya Dumedisa" "Gracias".

Su música ha influenciado a muchos artistas y géneros africanos, y ha sido una fuente de inspiración para la música en el mundo y nuestro Caribe.

Mahlathini and the Mahotella Queens fueron una banda icónica de la música africana, que ha dejado un legado musical único, y una huella imborrable en la historia de Sudáfrica.


por: Amilkar Wong

Compartir:

Sigue Universo U