Más de 40.000 asistentes en la edición 2024 ratificaron que el Festival Internacional de Jazz de Mompox, conocido como Festijazz, es uno de los eventos culturales más importantes de Colombia, y que la Tierra de Dios es un destino cultural por excelencia.
Para el gobernador Yamil Arana, este esfuerzo que nació en 2012 vive hoy su mejor momento. “La economía se mueve con el festival, desde hoteles, hasta restaurantes, pasando por comercio informal. Lo que comenzó como una idea para darle a Mompox lo que se merece, lo hemos ido convirtiendo en un evento que trasciende fronteras”.
La iniciativa surgió bajo el liderazgo del entonces gobernador de Bolívar, Juan Carlos Gossain. Uno de los propósitos fue poner a la ciudad patrimonial en la retina nacional e internacional.
Desde sus inicios, Icultur, la Gobernación de Bolívar y la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac) asumieron la organización del evento, que pronto creció en formato y alcance.
Los primeros Festijazz
El primer concierto se realizó en la Plaza Santa Bárbara, y en el Parque del Cementerio de Mompox. Muy pronto se sumaron tarimas alternas, como la de la plaza de mercado, donde se presentaban agrupaciones de universidades y nuevos talentos.
Ese impulso inicial permitió consolidar al Festijazz como el primer festival del género en Bolívar y el más importante del Caribe colombiano.
El Festijazz se configuró como un festival cultural y musical que no solo celebra el jazz, sino que también resalta la identidad local, la cultura caribeña, la gastronomía y el talento emergente.
A la primera edición, en 2012, asistieron Toto la Momposina, Antonio Arnedo, Juan Carlos Coronel, Oscar Acevedo, Monsieur Perine, Kalamary Big Band y Stephenson and Ross.
En estos 13 años se han presentado artistas jazzísticos como Stooges Bass, Jungle Fire, Alfredo Rodríguez, Milton Salcedo, Luna Jazz, Oscar Acevedo, Big Band Tennesse, Filigrana Jazz, TSU Jazz, TSU Band, Band de Vanderbelt
Retrojazz, Ensamble 21, In tunes, Jeizy and Dame
Jazz and Jam, entre otros.
Y artistas de otros géneros como Carlos Vives, Bazurto All Star, Twister, Kvras, Sergio Vargas, Eddy Herrera, Gran Combo de Puerto Rico, Adriana Lucía, Jorge Celedón, Choquibtown, Maia, Jerau, Monsieur Perine, Tito Nieves, Andy Montañez, Silvestre Dangond, Andrés Cepeda, Mojito Lite, Pipe Peláez, entre otros.
Así como fueron creciendo artistas locales y nacionales que se presentaban en las calles y las tarimas, la infraestructura hotelera también dio saltos importantes que le permitieron a Mompox ponerse a tono con la envergadura que tomó esta cita anual.
Solo la edición del año pasado dejó un impacto económico de más de $400 millones en hoteles; más de $100 millones en restaurantes, sin contar con las sustanciales ganancias que deja el comercio informal.
“Tenemos grandes expectativas con la edición 2025, que está a pocos días de comenzar. Sabemos que la economía de Mompox y de los municipios aledaños se reactiva, generando empleo y oportunidades. Así que los esperamos a todos en la Tuerra de Dios”, agregó Arana.
FestiJazz 2025 se hará del 17 al 20 de septiembre, con una programación diversa que combina música, arte, gastronomía y espacios académicos.
Con una nómina de artistas encabezada por Gilberto Santa Rosa, la Tierra de Dios volverá a estar en los ojos del país.
Durante los cuatro días, los asistentes disfrutarán de intervenciones de Street Jazz y performances de circo, además de los grandes conciertos nocturnos en el Parque del Jazz, punto central de la programación.
0 Comentarios:
Publicar un comentario