Nosotros escuchamos UdeC Radio

Desde el vehículo, desde la casa o desde la oficina...

UdeC Radio

Sonidos que Integran.

Talento Humano

Parte de nuestro equipo que hace posible que estemos día a día al aire.

Escucha UdeC Radio

Nos encuentras en el dial 99.5 F.M..

UdeC Radio.

La Primera Emisora Universitaria en la ciudad de Cartagena y el Departamento de Bolívar.

Del aula a la plaza: estudiantes llenan de cultura las plazas de Cartagena por sus 492 años


 


En celebración de los 492 años de Cartagena, este viernes 30 de mayo se realizará 'Del aula a la plaza, Cartagena celebra con sus estudiantes', un evento donde los estudiantes de los colegios oficiales serán protagonistas de muestras culturales, gastronómicas y artísticas en seis plazas emblemáticas de la ciudad.


Cartagena da inicio a la celebración de su cumpleaños 492 con una jornada cultural única: “Del aula a la plaza, Cartagena celebra con sus estudiantes”. Esta jornada, liderada por la Alcaldía Mayorde Cartagena, es una gran toma del Centro Histórico y sus plazas más emblemáticas, donde de las instituciones educativas oficiales del Distrito brillarán con muestras culturales, gastronómicas y artísticas.

Desde las 5:00 p. m., las plazas de la ciudad se transformarán en escenarios vivos para el arte, la tradición y la historia. En simultáneo, los estudiantes ofrecerán muestras culturales, artísticas y gastronómicas abiertas al público:

Camellón de los Mártires: Presentaciones de Bandas de Paz. (I.E. José María Córdoba, I.E. Pedro Romero, I.E. Omaira Sánchez Garzón, I.E. Jhon F. Kennedy, I.E. Nuestra Señora del Carmen, I.E. Ana María Vélez de Trujillo, I.E. Nuevo Bosque, I.E. Soledad Acosta de Samper)

Plaza de Los Coches: Exhibición gastronómica con dulces y platos típicos.

Plaza de La Aduana: Presentaciones de grupos musicales de folclor.

Plaza de San Pedro: Cuadros vivos. (I.E. Bayunca)

Plaza de La Proclamación: Lanzamiento del Concurso de Historia de Cartagena.

Plaza de La Trinidad: Presentación Bandas de Paz.


En esa gran fiesta cultural se lanza el Concurso de Historia de Cartagena, una iniciativa que seleccionará a los Embajadores del Semillero de Historia de Cartagena, conformado por estudiantes de instituciones públicas. Esta estrategia se proyecta como un programa permanente, con el propósito de fortalecer la memoria histórica desde las aulas.

El secretario de Educación, Alberto Martínez Monterrosa Hoy, recalcó que los estudiantes salen de aula hacia la plaza para regalarle a Cartagena su talento y alegría. “Esta celebración de los 492 años de la ciudad es también un homenaje al poder transformador de la educación y al compromiso de nuestras instituciones con la cultura, la historia y la identidad cartagenera” Manifestó. 

"Este evento pone en valor el talento de nuestros estudiantes como guardianes del patrimonio cultural. Las plazas, testigos de nuestra historia, se llenan de vida con sus voces, danzas y sabores, recordándonos que la educación es el puente entre el pasado y el futuro de la ciudad", afirmó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC.


La Secretaría de Educación Distrital, junto al IPCC como articulador de la agenda, invitan a todos los cartageneros y visitantes a sumarse a esta jornada que resalta el orgullo de ser cartageneros y el compromiso de las nuevas generaciones con la historia y la cultura de la ciudad.


Compartir:

¡La Cumbia Une a Latinoamérica! Yeison Landero, La Orquesta Delio Valdez y Los Cumbia Stars estrenan la canción, "Baila Kolombia", un homenaje entre Colombia y Argentina a La Raíz Sonora del Continente

 



La Cumbia, ese lenguaje ancestral que nació en los pueblos del Caribe Colombiano y vibra en las calles de toda América Latina, vuelve a Unir Fronteras. Este 26 de mayo se estrenó el videoclip de “Baila Kolombia”, una colaboración que junta a Tres Fuerzas Vivas de La Música Latinoamericana: Yeison Landero (Colombia), La Orquesta Delio Valdez (Argentina) y Los Cumbia Stars (Colombia).

 Un Canto a La Raíz y al Futuro de La Cumbia

 “Baila Kolombia” es una Poderosa, Festiva y Emotiva Cumbia Sabanera que rinde tributo al Legado del Maestro Andrés Landero, El Eterno “Rey de la Cumbia”, y celebra la vigencia de este género que sigue conquistando corazones en todo el continente de Suramérica. La canción fusiona la Esencia Campesina de San Jacinto (Bolívar) Colombia, el sonido orquestal argentino y el sello característico de Los Cumbia Stars, dando como resultado un tema vibrante que invita a Bailar y Celebrar.

 El videoclip oficial, ya disponible en YouTube; Fue grabado entre Bogotá y Medellín durante un tour de La Orquesta Delio Valdez a Colombia, y captura la Alegría Colectiva y el Espíritu Popular que definen a La Cumbia como un fenómeno cultural que trasciende generaciones y geografías.

Yeison Landero: Nieto y Heredero directo del Maestro Andrés Landero, es hoy uno de los principales embajadores de La Cumbia Sabanera en el mundo. Desde San Jacinto, Bolívar, ha llevado su música a escenarios internacionales como el Kennedy Center de Washington, D.C., el Hollywood Bowl de Los Ángeles e importantes festivales en Norte y Sudamérica, Europa, África y el Medio Oriente sin perder nunca la esencia de la Raíz Campesina.

 La Orquesta Delio Valdez, agrupación Argentina con más de una década de trayectoria, se ha consolidado como una de las grandes exponentes de La Nueva Cumbia Latinoamericana. Su propuesta combina la estructura de las grandes orquestas populares con La Herencia Afrocolombiana, creando un sonido poderoso, bailable y comprometido con La Historia del Continente.

 Los Cumbia Stars, desde Colombia, representan la conexión entre Tradición y Modernidad. Con cuatro álbumes aclamados, y una propuesta sonora que celebra La Música Tropical de antaño, su nuevo trabajo promete seguir difundiendo la riqueza musical de La Cumbia a nuevas generaciones.

Una Canción para Celebrar Nuestras Raíces

“Baila Kolombia” no es solo una canción: es Un Puente Sonoro que une San Jacinto con Buenos Aires, el Legado con La Renovación, Lo Campesino con Lo Orquestal. Es La Prueba de que La Cumbia No Pertenece a Un Solo Lugar, sino a todos los que la bailan, la sienten y la hacen suya.

Disponible en todas las plataformas digitales, esta colaboración es Un Canto de Resistencia, Alegría y Pertenencia, y un homenaje a la memoria del Maestro Andrés Landero, cuyo legado hoy vibra Más Vivo Que Nunca.


Compartir:

Abierta la convocatoria “Cartagena Ciudad de Derechos: circulación local-salas concertadas, nacional e internacional”

 




Se han destinado $1.000 millones provenientes de la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), los cuales, de acuerdo con dicha norma, serán asignados al sector de las artes escénicas.


La convocatoria tiene línea de enfoque étnico en dos modalidades.


La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), anunció la apertura de la convocatoria “Cartagena Ciudad de Derechos: circulación local-salas concertadas, nacional e internacional”, proceso que va desde este viernes 30 de mayo hasta el lunes 9 de junio.


Con esta convocatoria, se busca seleccionar a artistas y gestores culturales de Cartagena de Indias, pertenecientes a las áreas de artes dramáticas y circo, música y danza para participar en espacios y eventos de circulación local, nacional e internacional; con el fin de ampliar el alcance de su obra, fortalecer el proceso creativo, propiciar el intercambio cultural y legitimar el posicionamiento de las tradiciones artísticas y culturales de nuestra ciudad como patrimonio de la humanidad.


Dumek Turbay Paz, alcalde mayor de Cartagena, expresó: “Cartagena es una ciudad rica en talento, historia y diversidad cultural. Con esta convocatoria, reafirmamos nuestro compromiso con el sector cultural y artístico, y seguimos avanzando en la consolidación de Cartagena como una verdadera Ciudad de Derechos. Esta es una oportunidad para que nuestros artistas sigan llevando su obra más allá de las fronteras locales, nacionales e internacionales, y fortalezcan ese legado vivo que representa nuestro patrimonio".


Se han dispuesto $1.000 millones y se seleccionarán 49 propuestas en 4 modalidades y 2 líneas con enfoque étnico. Los recursos corresponden a la Ley de Espectáculos Públicos (LEP), los cuales, de acuerdo con dicha norma, serán asignados al sector de las artes escénicas.


“A través de esta convocatoria, buscamos apoyar la participación de nuestros artistas en presentaciones, temporadas, giras, intercambios culturales, circuitos concertados de festivales, carnavales o actividades artísticas que visibilicen su obra y que se realicen fuera y dentro del país. Por tal motivo invitamos a artistas, creadores y gestores culturales de la ciudad a postularse en esta importante convocatoria”, indicó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC. 


Los interesados en participar deben ingresar a la página web: https://convocatorias.ipcc.gov.co/circulacion2025_2 para conocer las bases de la convocatoria, y por ese mismo medio deben hacer el proceso de inscripción hasta el lunes 9 de junio de 2025 a las 11:59 p.m. Deben presentar los documentos técnicos y administrativos requeridos al momento de la inscripción.


Estímulos y modalidades


Estos son los estímulos que se entregarán en cada modalidad: 


-Modalidad para la circulación de aristas en salas concertadas -producción-: 5 propuestas, presentadas por las salas concertadas de la ciudad de Cartagena de Indias.


-Modalidad Circulación Nacional “Cartagena Ciudad de Derechos”: 12 propuestas en las siguientes áreas artísticas: 4 para música, 4 para danza, 4 para artes dramáticas y circo.

Línea con Enfoque Étnico (nacional): 3 propuestas en cualquiera de las áreas artísticas de música, danza o artes dramáticas y circo.


-Modalidad Circulación Internacional: 21 propuestas en las siguientes áreas artísticas: 7 para música, 7 para danza, 7 para artes dramáticas y circo.

Línea con Enfoque Étnico (internacional): 5 propuestas, en cualquiera de las áreas artísticas de música, danza o artes dramáticas y circo.


-Modalidad Circulación Panamá: 3 propuestas en las siguientes áreas artísticas: 1 para música, 1 para danza y 1 para artes dramáticas y circo, para participar en la Semana Nacional del Folclor que se llevará a cabo del 18 al 24 de agosto de 2025.


Enfoque étnico


En esta convocatoria se busca reconocer y garantizar los derechos de los grupos étnicos, como indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros, Rrom o gitano, establecidos en la ciudad de Cartagena de Indias. 


Las propuestas deben ser presentadas e implementadas por los grupos étnicos mencionados y orientarse a proyectos que apoyen y promuevan la proyección y divulgación de sus diferentes creaciones artísticas y culturales, transmisión y/o salvaguardia de su patrimonio cultural, en perspectiva de integralidad y en reconocimiento de sus derechos fundamentales, a la diversidad e identidad cultural de sus comunidades.


¿Quiénes pueden participar?

En esta convocatoria pueden participar:

-Personas naturales (a título individual): mayores de 18 años, residentes con mínimo 2 años en la ciudad de Cartagena, sus corregimientos o zona insular.


-Grupos constituidos: personas naturales a nombre de grupo constituido, residentes con mínimo 2 años en la ciudad de Cartagena, sus corregimientos o zona insular.


-Personas jurídicas: fecha de creación no inferior a 2 años, con domicilio en la ciudad de Cartagena y cuyo objeto social incluya procesos, proyectos o actividades de carácter cultural.


En las bases de la convocatoria está la información completa sobre quiénes no pueden participar, fechas claves y demás requisitos importantes. 

Compartir:

¡Atención! Cartagena ya tiene a sus candidatas al Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre 2025

 




Conoce el listado completo de las lideresas culturales que representarán a sus comunidades


La Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), dio a conocer el listado de candidatas que representarán a los barrios y corregimientos en el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre 2025, que este año, por primera vez, tendrá la imposición de sus bandas durante la celebración del cumpleaños 492 de Cartagena.


Para su selección, las postulantes cumplieron con distintos requisitos, incluyendo la demostración de aptitudes en arte, cultura y liderazgo comunitario.


“El compromiso de estas jóvenes trasciende lo simbólico: representan la fuerza viva de sus comunidades y serán protagonistas del fortalecimiento de nuestras tradiciones. Las acompañaremos para que esta experiencia enriquezca su liderazgo y contribuya al desarrollo cultural de sus territorios”, expresó Dumek Turbay, alcalde de Cartagena.


“Este certamen es una plataforma para el empoderamiento. Las candidatas asumen un rol esencial en la promoción de la identidad cultural y en la construcción de tejido social desde sus barrios. Su participación inspira orgullo colectivo y acción transformadora”, afirmó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC.


El lanzamiento temprano de la convocatoria responde al propósito de que este proceso impacte positivamente a las comunidades. Con más tiempo, el IPCC podrá brindar acompañamiento real y efectivo a las candidatas en la ejecución de los proyectos culturales que propusieron al momento de su inscripción. Esto garantiza que el Reinado Popular, además de un evento que estimula la representatividad de los barrios y el sentido de pertenencia, sea un motor potente de desarrollo local.


Este año, el IPCC otorgará estímulos para la realización de actividades de promoción de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre,  proyectos culturales comunitarios y para el apoyo de necesidades logísticas de las candidatas. Se premiarán las tres mejores puestas en escena en la Noche de Tradición Festiva, a las seis finalistas de la Noche de Talento y a las cinco finalistas con los mejores proyectos comunitarios y mejor desempeño durante el certamen.


Ya puedes consultar la resolución oficial con el listado completo de candidatas admitidas haciendo clic aquí: https://convocatorias.ipcc.gov.co/sites/default/files/2025-05/RESOL%2089%20ACOGE%20DECISION%20COMITE%20EVALUADOR%20REINADO%202025_0.pdf


Listado de admitidas


1. Alicia Caraballo Lobo - La Sierrita


2. Ana Gabriela Ibáñez Fontalvo - Tierra Baja


3. Ana Lina Quiñonez Torres - Flor del Campo


4. Andrea Carolina Peña Dickson - Martínez Martelo


5. Aylin Berussa Atencio Díaz - Las Gaviotas


6. Brillith Carolina Sossa Wilches - La Esperanza


7. Claribel Plaza Blanco - Albornoz


8. Corey Manga Hurtado - España


9. Daniela Machado Lombana - Canapote


10. Delia Rosa Álvarez Acuña - Nelson Mandela


11. Elianis Morelo Salas - Francisco de Paula


12. Erika María Castaño Pájaro - Boston


13. Faylin Yireth Rodríguez Franco - Blas de Lezo


14. Isabella Carval Castro - Bruselas


15. Jareth Angélica Pacheco Beleño - Getsemaní


16. Josabeth Carolina Morales Durán - Olaya Herrera Sector Central


17. Juliana Córdoba Benedetti - Olaya Sector Stela


18. Katherin Paola González Palencia - San Fernando


19. Leidy Laura Estupiñán Marrugo - Nuestra Señora de Chiquinquirá


20. Lina María Zambrano Romero - Urbanización Huellas de Alberto Uribe


21. Lisney Cristina Vergara Reyes - Urbanización Ciudadela India Catalina


22. María Ángel Cassiani Cáceres - Villa Fanny


23. María Camila Orozco Cabeza - El Pozón - Sector Ciudadela de la Paz


24. María Cecilia Díaz Martínez - Escallón Villa


25. María José Julio Montes - Urbanización Ciudadela La Paz


26. Marian Andrea Giraldo Giraldo - Amberes


27. Mariana Alejandra Ramos Simancas - La Quinta


28. Melani González León - Daniel Lemaitre


29. Mireidis San Juan Flórez - La Boquilla


30. Mireidis Margarita Pedroza Caicedo - El Espinal


31. Rosana Rodríguez de Hoyos - El Country


32. Salma Cristina Lascarro Pardo - Revivir de los Campanos y San Rafael


33. Sharon Joanna de los Reyes Mey - Nelson Mandela Sector Villa Corelca


34. Sheryl Andrea Gaviria Díaz - República de Chile


35. Susana Marcela Rodríguez Jassir - Villa Rubia


36. Valentina Correa Cassiani - San José de los Campanos


37. Valentina López Pineda - Zaragocilla


38. Valentina Manotas López - Crespo


39. Valeria Porto Blanco - La Campiña

Compartir:

Pabla Flores Lanza su nuevo sencillo “La Chicha”

 




Desde el corazón de los Montes de María florece un canto. Se titula La Chicha y no es solo música: es historia, alimento, paisaje, comunidad, es la semilla del corozo transformada en sonido, voz y tambor. Con este nuevo lanzamiento, Pabla Flores Bullerengue Pal Mundo, junto a la Corporación Buen Vivir Colombia y ACV Records Colombia, traen al mundo un trabajo sonoro profundo y orgánico, tejido desde la memoria ancestral de María La Baja.


Esta canción no solo celebra un sonido ancestral: se erige como un testimonio vivo del vínculo entre la música, la tierra, la alimentación y la identidad de los pueblos afrocolombianos. La Chicha representa un retorno a las tradiciones comunitarias, a los oficios y a los sabores de una Colombia profunda que aún late entre pilones, tambores y totumas.


Una canción que nace del territorio y de la memoria colectiva


La Chicha es un bullerengue tradicional que rescata la práctica de elaboración de la bebida del mismo nombre a partir del fruto del corozo, especie nativa del bosque seco tropical. El tema rememora la importancia de este fruto y de su transformación colectiva como símbolo de subsistencia, cohesión comunitaria, transmisión de saberes, gastronomía, identidad afrodescendiente y espiritualidad popular.


Este sencillo es una declaración de orgullo territorial y cultural, concebida desde María La Baja y los Montes de María, epicentro de múltiples resistencias y saberes palenqueros, raizales y afrocolombianos. El corozo, como símbolo vegetal y cultural, da forma a una narrativa sonora que conecta generaciones y territorios en riesgo de olvido, bajo una poderosa consigna: “No podemos dejar perder las raíces.”


Un proceso colectivo y ancestral


La canción es resultado de una confluencia artística que surge desde la espiritualidad, la oralidad, el compromiso social y la energía del territorio. No fue planificada: nació como una revelación natural de los saberes y la fuerza ancestral. 


El trabajo fue liderado por Pabla Flores Bullerengue Pal Mundo, en colaboración con su colectivo Pal Lereo Pabla, acompañado y promovido por la Corporación Buen Vivir Colombia, organización dedicada a procesos de salvaguarda patrimonial, desarrollo sostenible y fortalecimiento comunitario.


Desde la percusión tradicional hasta los coros intergeneracionales, La Chicha fue construida con el alma de un

pueblo y las voces de quienes lo viven y lo defienden. La producción musical estuvo a cargo de ACV Records

Colombia, reconocida por su trabajo en música tradicional, con una mezcla de alta fidelidad y masterización internacional a cargo de Classic Master USA, logrando una obra de calidad global con raíz local.


Escuela “La Yaya”: sembrando futuro desde la música


El proyecto se nutre también de la experiencia pedagógica de la Escuela de Formación Integral Eulalia González Bello “La Yaya”, una iniciativa comunitaria que forma niños, niñas y jóvenes en música, oralidad, valores y herencia afrocolombiana. Desde este espacio emergen nuevas generaciones que cantan, tocan y aprenden desde el corazón, reafirmando su conexión con los ancestros.


La Chicha se convierte así en una herramienta educativa, un canto que se enseña se vive y se transmite como patrimonio colectivo. Es un puente entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos preservar.


Un llamado a la defensa del patrimonio biocultural


Más allá de su riqueza musical, La Chicha es una invitación urgente a cuidar nuestro entorno y proteger el patrimonio biocultural. El bosque seco tropical, ecosistema del cual proviene el corozo, enfrenta amenazas como la deforestación, el abandono rural y el cambio climático. 


La Chicha revive estas memorias no solo para cantarlas, sino para protegerlas. La canción llega como parte de una estrategia mayor de salvaguarda cultural y

ecológica, desarrollada desde los territorios con la guía de organizaciones comprometidas con la vida, la ancestralidad y la educación popular.


En los próximos días se anunciará el lanzamiento del video oficial de La Chicha, una pieza audiovisual que ampliará esta narrativa sonora con imágenes del territorio, su gente y su fuerza ancestral.

Compartir:

Atención, amantes de la lectura: Gran Outlet de Libros regresa con novedades y sorpresas a Cartagena

 





- Con miles de libros nuevos y originales desde $5.000, la exposición organizada por Dislectura llega a la ciudad mañana miércoles 28 de mayo. ¡Prográmate! 


Cartagena de Indias, 27 de mayo de 2025.  Con el firme propósito de fomentar la lectura como una actividad que despierta la creatividad e imaginación, y como uno de los mejores regalos para los cartageneros, al abrir puertas como las del aprendizaje y pensamiento crítico, el Gran Outlet de Libros llega a la ciudad heroica en el marco de la celebración de sus 492 de fundación. 


Por siete días, desde este miércoles 28 de mayo hasta el miércoles 4 de junio, la feria itinerante de libros más grande del país estará en el segundo piso del centro comercial Mallplaza, frente al Casino King Club, de 9:00 a. m. a 8:00 p. m. La entrada es libre.


En esta especial ocasión, la exposición organizada por Dislectura llegará con miles de libros nuevos y originales, con precios que van desde $5.000, entre los cuales se encontrarán ejemplares que permiten conocer pormenores históricos de la ciudad más emblemática de Colombia. 


Los clásicos literarios, novedades y colecciones estarán desde $30.000, con una amplia exhibición de géneros (novelas policíacas, románticas, de aventura, terror, ficción e investigación). 


La oferta de lectura se completará con la acostumbrada variedad de libros (manualidades, cómics, arte, autoayuda, eróticos, hogar, economía, marketing, deporte, espiritualidad, cocina y diseño) para seducir a niñas, niños, jóvenes y adultos al hábito de leer por placer.


Para unirse a la celebración de Cartagena y hacer de la feria un espacio de interacción social y cultural, esta versión del Gran Outlet de Libros traerá presentaciones de DJ en vivo. ¡Te esperamos con los libros abiertos!

Compartir:

EL ARTISTA INTERNACIONAL PANAMEÑO REGGAE SAM LANZA OFICIALMENTE SU NUEVO ÉXITO DENOMINADO ‘’FARAMALLERA’’

 



Reggae Sam, cuyo nombre de pila es SAMGAR BISCOMB, nació en la ciudad de Colón, cuna de grandes músicos y artistas panameños. Sam, junto a Edgardo Franco (El General), lograron popularizar a nivel internacional el reggae en español de Panamá.


En efecto, Reggae Sam crece desde los 5 años en un barrio popular negro en la Ciudad de Panamá conocido como Río Abajo, un área de grandes movimientos musicales y deportivos. Los mejores Jazzistas, salseros y Calypsonians tenían que tocar en un club de Río Abajo o participar en un floor show, en el famoso teatro Río.


Con 45 años de trayectoria Reggae Sam ha sido uno de los intérpretes del éxito mundial ‘’BOMBA’, ‘’DIME, ¿Por qué?’’, entre otros y también del género ‘’Socatina’’, que significa ‘’Soca en español’’ sigue siendo un gran maestro musical. ‘’Socatina’’ es un nuevo género musical para baile y canto, esta música busca expandirse en Centro y Suramérica y todos los países en nuestro lenguaje español, dándole también una fusión de instrumentos y música latina.


Actualmente lanza su mas reciente sencillo denominado ‘’FARAMALLERA’’, una canción con esencia caribeña del género socatina y escrita por Reggae Sam y Cisco Bandrés.


‘’ La idea de la canción nace en un viaje que hicimos a Panamá mientras comíamos en un restaurante viendo muchas modelos de una localidad. Qué curioso era verlas y escucharlas cuando pedían su plato de comida. Mientras Cisco Bandrés y yo nos reíamos porque las escuchábamos pedir de una forma delicadísima y escuchamos a una de ellas decirle a la otra amiga, oye, ¿Por qué pides eso si no comes eso? Entonces nosotros en la otra mesa escuchamos y nos reíamos. Luego la amiga le dice, lo que le pasa a ella es que es farta y la otra le dice, sí, bien estirada que está.

Y yo le digo a Cisco Bandrés… Ah como que la muchacha es creída. Y Cisco Bandrés me responde y dice, sí, hombre, esa es una faramallera y nos reírnos y de ahí nace la palabra. (así se les dice en Venezuela). En Panamá, Faramallera es una mujer que “manda muchos piquetes” (significa presumir o exhibirse de manera exagerada, especialmente en la forma de vestir o actuar. Es una expresión que implica tener mucho estilo y actitud). De esta manera nace el nombre de Faramallera’’- Reggae Sam



‘’FARAMALLERA’’ es una canción producida musicalmente por el Dj Panameño Cristian Jiménez ‘’Dj Crime’’, de la mano del productor panameño Ángelo Gómez y ‘’Rambo the Don’’ de los Ángeles, california, Entre otros productores que también han participado en este proyecto esta Zabio, de Panamá de la provincia de Colon y a su vez también se ha contado con la participación de DJ Kanabiz como productor y creador también de algunos ritmos de socatina, este nuevo sencillo cuenta con su video oficial filmado en ciudad de Panamá y en los Ángeles, California, dirigido por Cisco Bandrés.

 

’A todos mis seguidores a nivel mundial, el consejo que les doy es que se haga música positiva, bailable y con buena sazón latina, que sea algo para poder apartarnos de la violencia, así que vamos a lograrlo con el favor de Dios y que esto sea una música positiva para que los artistas nuevos puedan tener idea de lo que estamos haciendo y que sean parte. Que de verdad podamos apartarnos musicalmente de la violencia, ya que esto de verdad está acabando con la vida de muchos artistas jóvenes que son buenos con su sistema, buenos con su talento, tienen mucho talento y no queremos descarriarlo simplemente en hacer temas que incentiven a la violencia. - Reggae Sam

 

Reggae Sam sigue trabajando en este 2025, realizando una colaboración en Cartagena con el artista urbano Rey Big, ya que está participando en algunos eventos en Panamá junto con Reggae Sam y se encuentran haciendo una canción en estos momentos llamada “Botella”, la cual se filmará parte de ese vídeo aquí en Cartagena y también en la ciudad de Panamá.

 


Compartir:

Russo estrena “Prohibido”, un afrobeats con flow panameño

 



Luego de su éxito “Mírala”, que ganó gran aceptación entre su público; ahora el artista Russo llega con “Prohibido”, un afrobeats en español con flow panameño, con el que espera conquistar a sus seguidores.

“Prohibido”, de la autoría del panameño junto al cartagenero Barboza, fue producida por Chisika en los estudios del sello Blacksun, donde el artista internacional ha venido haciendo música últimamente en La Heroica.

Este cantante urbano, del sello panameño Sy Music, nació en Panamá donde empezó su carrera artística como manager de varios chicos de su barrio. Luego, decidió dedicarse de lleno a su proyecto, siendo hoy uno de los artistas más sonados del género en su país.

Con cinco años en la música, hoy Russo sigue la línea musical del reconocido artista Sech, y actualmente es exponente del género afrobeats con su movimiento llamado Afroluv, con el cual le canta a las mujeres y al amor.

Con “Prohibido”, Russo espera conquistar el público de otros países, en especial el de Colombia, donde seguirá haciendo más música con varios artistas de la mano del sello discográfico Blacksun.

¿Quieres saber más de este artista? Síguelo en redes como @russoamusicoficial.

Compartir:

Pablo Fortaleza enciende la fiesta Latina con “Gozadera”, su nuevo himno afrobeats




Desde Bogotá, pero con alma vallecaucana. Pablo Fortaleza lanza “Gozadera”, un poderoso himno de alegría y diversión que se perfila como uno de los lanzamientos destacados en vísperas de vacaciones. Este nuevo sencillo refleja el sonido fresco, adulto y a la vez sabroso con el que Pablo está marcando territorio en la escena música afrolatina; mezclando el tumbao del Pacífico con vibras africanas y caribeñas contemporáneas.


“Gozadera” no es solo una canción: es una declaración. Con frases como “la vida es para vivirla a tu manera” y “que cada quien resuelva como pueda”, el tema transmite gozo, energía y libertad. Está diseñado para hacernos mover, pero también para hacernos pensar y recordar que incluso en medio de los desafíos, se puede celebrar la vida.


Este afrobeats en español, con sabor a tambor, raíz y calle, representa la evolución artística de Pablo Fortaleza como pionero del afrobeats latino: un género en expansión que está tomando fuerza desde la diáspora africana en Colombia hacia toda Iberoamérica. 


Aunque nació en el Valle del Cauca, Pablo reside en Bogotá y representa la diversidad sonora de Colombia. Su carrera comenzó como cofundador de Profetas, una de las agrupaciones de música urbana alternativa más influyentes del país, conocida por éxitos como Chocolate, Cule Poco y Tiempo, esta última incluida en producciones de Netflix como Siempre Bruja y Perfil Falso.


Con Profetas realizó más de 300 presentaciones en festivales de América, Europa y África, llevando con orgullo las fusiones de ritmos afrocolombianos, hip hop y reggae a escenarios internacionales. Su obra ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura de Colombia y por el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) por su impacto cultural y compromiso con la gestión musical.


Hoy, con su propuesta solista, Pablo Fortaleza se consolida como uno de los líderes del afrobeats latino en español. Un sonido nuevo, pero con raíz. Una voz madura, pero conectada con la juventud. Una propuesta que va más allá del entretenimiento, y se convierte en identidad, en cultura y en mensaje.


Además de su trabajo como artista, Pablo es Senior A&R en ONErpm, una de las compañías globales más importantes en distribución y marketing musical, donde ha impulsado carreras de artistas como Grupo Niche, Greeicy, Chimbala, Don Miguelo, Angel Dior, y el legado del icónico rapero Canserbero, entre muchos otros.


“Gozadera” ya está disponible en todas las plataformas digitales. El afrobeats latino tiene nombre propio, y Pablo Fortaleza está listo para poner a vibrar al continente con su ritmo, su voz y su estilo.

Compartir:

Red Distrital de Bibliotecas conmemora el Día de la Afrocolombianidad

 




Barrios y corregimientos de la ciudad disfrutarán de una variada agenda de actividades.


En el marco del Mes de la Afrocolombianidad, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas y Comunitarias, Centros Culturales y Casas de Cultura, se une a la conmemoración con una variada agenda de actividades que se desarrollarán en barrios y corregimientos del Distrito, con el objetivo de fortalecer el autorreconocimiento, la identidad cultural y el orgullo por la herencia afrocolombiana.


Se trata de una agenda de actividades organizada por la Alcaldía Mayor de Cartagena a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), que se desarrollará esta semana e integra conversatorios, cine foros, video conciertos, talleres, tardes de poesía y clubes de lectura. Además la agenda está enfocada en propiciar la participación de diferentes públicos: niños, jóvenes y adultos mayores. 


“La celebración de la afrocolombianidad no solo es un acto simbólico, sino una oportunidad vital para reconocer, visibilizar y valorar las contribuciones históricas, culturales y sociales de las comunidades afrocolombianas en nuestro territorio. A través de estos espacios queremos invitar a las comunidades a reflexionar sobre su identidad y a fortalecer los lazos culturales que nos enriquecen como ciudad diversa y plural”, expresó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC.  


Las actividades buscan promover la inclusión, el respeto por la diferencia y el diálogo intercultural, permitiendo que las voces afro sean protagonistas en sus propios territorios, y que especialmente las nuevas generaciones crezcan con orgullo por sus raíces.


Agenda completa

-Centro Cultural y Biblioteca Pie de la Popa (Pie de la Popa)

Conversatorio: La afrocolombianidad vista desde una perspectiva diferente

Miércoles 21 de mayo

9:00 a.m. 


-Biblioteca Pablo Neruda (Chile)

Foro ¡Vivamos la afrocolombianidad!

Miércoles 21 de mayo

9:00 a.m. 


Taller: “Mi corona, mi turbante”-dirigido por el grupo folklórico Yemayá Afrodescendiente

2:00 p.m. 


-Biblioparque San Francisco (San Francisco)

Centro de interés afro champeta

Martes 20 de mayo 

9:00 a.m.


Video proyección de la Ley 70

Miércoles 21 de mayo 

10:00 a.m. 


Video concierto primera infancia afrocaribe

Jueves 22 de mayo

8:30 a.m. 


Video concierto adulto mayor- Leyenda afrocaribe 

Jueves 22 de mayo 

2:00 p.m. 


Agenda cultura afrocolombiana

Viernes 23 de abril

9:00 a.m. 


Proyección cuentos infantiles digitales afro 

Sábado 24 de mayo

2:00 p.m. 


Taller de danza afrocolombiana

Sábado 24 de mayo 

3:00 p.m. 


Video concierto champetúo 

Martes 27 de mayo 

2:30 p.m.


-Biblioteca Encarnación Tovar (La Boquilla)

Conversatorio sobre la afrocolombianidad y los derechos, en la ciudad amurallada / taller de lectura y un invitado especial

Viernes 23 de mayo

2:00 p.m. 


-Biblioteca de Tierra Baja (Tierra Baja)

Conversatorio étnico “Nuestra cultura, patrimonio cultural material e inmaterial”, en el Parque de las Letras

Miércoles 21 de mayo 

9:00 a.m. 


-Biblioteca de Manzanillo del Mar (Manzanillo del Mar)

Conversatorio sobre la Ley 70 y exposición de las obras de autores afro / exposición de libros de escritores afro

Martes 20 de mayo 

10:00 a.m. 


-Biblioteca Jesús Aguilar Núñez- Centro Cultural de Punta Canoa (Punta Canoa)  

Taller de turbantes

21 de mayo 

9:00 a.m.


-Biblioteca Raúl Gómez Jattin del Centro Cultural las Palmeras (Las Palmeras)

Taller “Entre peinados y turbantes”

Miércoles 21 de mayo

3:00 p.m.


-Biblioteca Juan Carlos Arango de Bayunca (Bayunca)

Conmemoración día de la afrocolombianidad

Miércoles 21 de mayo

9:00 a.m.


-Biblioteca Juan de Dios Amador (Boston)

Cine foro Kirikú y centro de interés “Etnobibliotecas afro”

Miércoles 21 de mayo  

9:00 a.m. 


-Biblioteca Centro Cultural las Pilanderas (El Pozón)

Taller de turbantes y peinados Afro 

Miércoles 21 de mayo

2:00 p.m.


-Biblioteca Pública de Fredonia (Fredonia)

Música, gastronomía y peinado afro.

Miércoles 21 de mayo

3:00 p.m.


-Biblioteca Pública Ciudad de Bicentenario (Bicentenario)

Tarde de Poesía Negra en Celebración del día de la Afrocolombianidad (Lectura de poemas de diversos autores afrocolombianos) 

Miércoles 21 de mayo

3:00 p.m.


-Biblioteca pública de Pontezuela (Pontezuela)

Afrocuentos bajo la Ceiba

Miércoles 21 de mayo 

2:00 p.m.


-Biblioteca Caimán de la Casa de la Cultura Estefanía Caicedo (Olaya sector La Puntilla)

Actividad: El legado de África en Colombia

Miércoles 21 de mayo 

4:00 p.m.


-Biblioteca Distrital Jorge Artel (El Socorro) en alianza con la Alcaldía Menor de la localidad 3 y la  Megabiblioteca Juan José Nieto Gil. 

Conversatorio “Cartagena resuena 492 años de tradición” / Elaboración de turbantes / taller trenzas afrocaribeñas / Reconocimiento a dos mujeres afrodescendientes por obra y labor / muestra final del grupo de tamboras “Afrobatata” y la cantante de música folclórica Miriam Negrete.

Biblioteca Distrital Jorge Artel

Miércoles 21 de mayo

9:00 a.m. 


-Biblioteca Balbino Carreazo (Pasacaballos)

Cine foro “Costumbres de Pasacaballos” 

Miércoles 21 de mayo 

9:00 a.m. 


Club de lectura “Jugando con valores”

2:00 p.m. 


Proyección de película sobre afrocolombianidad 

4:00 p.m. 



Zona insular

-Casa de la cultura "Belmir Caraballo Díaz" Etno Biblioteca "Teresita Morales Jiménez" (Bocachica)

Cantos y narraciones afro 

Martes 20 de mayo

9:00 a.m. 


Legado ancestral 

Miércoles 21 de mayo 

9:00 a.m. 

Compartir:

Cartagena celebra 492 años con arte, orgullo y tradición

 


La ciudad vive una fiesta de identidad con una nutrida agenda que une a todos.


Cartagena de Indias cumple 492 años, y lo celebrará con arte, música, historia y sobre todo, con el corazón lleno de orgullo. Bajo el lema “492 artistas celebran los 492 años de Cartagena”, la Alcaldía Mayor de Cartagena, ha diseñado una agenda que se desarrollará desde el 16 de mayo y durante todo el mes de junio, llevando a todos los barrios y corregimientos del Distrito una vibrante muestra del talento local y del amor profundo hacia la ciudad.


Esta programación especial exalta la cartageneidad, el ecosistema artístico y cultural y la identidad de un pueblo resiliente. Diferentes entidades del Distrito, lideras por el IPCC, Corpoturismo y Escuela de Gobierno, con el apoyo de Secretaría de Educación, Secretaría de Turismo, IDER, Escuela Taller y Espacio Público están articulando esfuerzos para el desarrollo de actividades culturales, formativas y festivas que conecten a los cartageneros con su identidad y con la historia viva de la ciudad.


“La cartageneidad es nuestra esencia, es lo que nos define como ciudadanos de una ciudad única en el mundo. Este cumpleaños 492 es una oportunidad para reencontrarnos con nuestra historia, nuestras raíces y nuestros grandes referentes culturales. Cartagena está de fiesta y queremos que cada rincón celebre con alegría y sentido de pertenencia”, expresó el alcalde mayor de Cartagena, Dumek Turbay Paz, quien desde ya extiende la invitación a toda la ciudadanía a izar con orgullo la cuadrilonga como símbolo de identidad y compromiso con la ciudad.


Entre las actividades destacadas de la agenda se encuentran el lanzamiento del Salón de Arte Novembrino, una vitrina para los artistas visuales y plásticos locales; los concursos “Viviendo la Cartageneidad” para Instituciones Educativas y “Mi Barrio es mi Orgullo”, que resalta el talento y la identidad cultural de las comunidades. Así mismo, la Feria Gastronómica y artesanal “Espacio para todos”, el 16 y 17 de mayo. 


Por primera vez en la historia del Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre de Cartagena, el 1 de junio se impondrán las bandas a las candidatas seleccionadas para representar a sus comunidades como lideresas comunitarias, promotoras de la cultura y las festividades de la independencia. 


“Este aniversario número 492 es más que una fecha histórica: es una oportunidad para fortalecer los lazos con nuestras raíces, para visibilizar a nuestros artistas, cultores y liderazgos comunitarios, y para seguir construyendo una Cartagena más incluyente, diversa y orgullosa de su identidad. Queremos que cada actividad sea un homenaje al talento, la resistencia y la alegría que caracteriza a nuestra gente”, afirmó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC. 


Se destaca además, la realización del I Encuentro Nacional de Acuarelistas de Colombia, organizado por International Watercolor Society – Iws Colombia, del 28 de mayo al 2 de junio; que reunirá a maestros de artes plásticas del país e invitados internacionales. Esta será una oportunidad de intercambios artísticos y encuentros intergeneracionales en torno al arte.


Desde ya la Alcaldía Mayor invita a los cartageneros y cartageneras a ser parte activa de esta conmemoración, sumándose con alegría y orgullo a la programación.


Agenda completa  

16 y 17 de mayo

Feria Gastronómica y Artesanal “Espacio para todos”

Plaza de los Coches

10:00 a.m. – 9:00 p.m.


18 de mayo

Día Internacional de los Museos 

10:00 a.m. a 4:00 p.m.


18 de mayo

Partido Real Cartagena

Estadio de Fútbol Jaime Morón

4:00 p.m.


18 de mayo al 30 de junio

Muestra de identidad cartagenera en espacios hoteleros y comerciales

Hoteles y centros comerciales de la ciudad


23 de mayo

Primera Mesa de la Cartageneidad 

8:00 a.m. – 11:00 a.m.


23 de mayo

Jornada atención integral con trabajadores de economía popular – Playa

8:00 a.m.

Kiosko El Bonny


28 de mayo

Conversatorio “Entre diálogos del espacio público”

8:00 a.m. – 11:00 a.m.

Palacio de la Proclamación


28 de mayo al 2 de junio

Primer Encuentro Nacional de Acuarelistas de Colombia “Cartagena, una acuarela”

Plazas del Centro Histórico.


30 de mayo

-“Cartagena celebrando sus 492 años, academia y cultura” - Red de Bibliotecas, localidad 1 

9:00 a.m. – 1:00 p.m.

-“Mi Corralito en una red”- Red de Bibliotecas, localidad 2

9:00 a.m. – 12:00 m.

-“Rutas y relatos de Cartagena” - Red de bibliotecas, localidad 3

8:00 a.m. – 12:00 m.


1 de junio

Izada de bandera

Activación en el Muelle de la Bodeguita 

7:00 a.m. – 9:00 a.m.


2 y 16 de junio

Activación en el Aeropuerto Rafael Núñez

8:00 a.m. – 11:00 a.m.


2 al 30 de junio

-Concurso de historia y oratoria “Viviendo la cartageneidad”

-Concurso “Mi barrio es mi orgullo”


3 de junio

Lanzamiento Convocatoria “Salón de arte novembrino”


27 de junio al 4 de julio

Posta challenge - 2da edición

Plaza de los Coches y restaurantes participantes


27 al 29 de junio

Feria gastronómica

Plaza de los Coches

5:00 p.m. a 11:00 p.m.


Mes de junio

Celebración viva desde las escuelas en el corazón del Centro Histórico

Performance histórico-cultural, bandas de paz con relato, muestra gastronómica y artesanal, guías turísticos, danza, deporte y reinas.


Mes de junio

Cuponera de descuentos


Agenda 1 de junio

-Eucaristía

7:00 a.m.

Catedral Santa Catalina de Alejandría


-Ofrenda floral

8:00 a.m.

Plaza de los Coches


-Jornada de puertas abiertas Castillo San Felipe

“Cartagena diversa, libre y cultural”

8:00 a.m. – 5:00 p.m.


-Instalación sesiones del Honorable Concejo Distrital de Cartagena

8:30 a.m.

Concejo Distrital de Cartagena.


-Ruta Patrimonial

“Cartagena 492 años de historia y cultura”

8:30 a.m.

Centro Histórico - Red de Museos.


-Acto solemne: Izada de bandera

9:30 a.m.

Castillo de San Felipe de Barajas


-Día de Museos: jornada de apertura gratis en los museos de Cartagena

10:00 a.m. – 4:00 p.m. 



-Celebración cumpleaños 492 Cartagena de Indias e imposición de bandas candidatas Reinado Popular de las Fiestas de Independencia de Cartagena.

5:00 p.m.

Plaza de La Paz


Participación del Sistema Distrital de Cultura


-Sector de Teatro

Puestas en Escena “Historia y Cartageneidad”


-Sector Literatura

Lanzamiento de la Convocatoria de escritura creativa “Cartagena escribe, es tu turno de contarla”


-Sector Danza 

Activación cultural con grupos de danza


-Sector Música

Cartagena Música y Memoria.

Centro Cultural El Socorro


-Sector de Cine, Audiovisuales y Medios Interactivos

Circulación de contenido audiovisual hecho por cartageneros


-Sector de Artesanía 

Espacio Artesanal “Hecho a Mano para Cartagena” Centro Comercial Mallplaza, Casa Arkadia y edificio Portus.


-Sector de Artes Plásticas

Intervenciones artísticas en la ciudad


Compartir:

Cartagena y Bolívar fortalecen su ecosistema cultural con el II Encuentro de la Red de Museos

 




Con una gran participación de entidades distritales, departamentales y del sector cultural, se realizó el II Encuentro de la Red de Museos de Cartagena y Bolívar, un espacio que reafirmó la apuesta por el trabajo articulado entre instituciones públicas y privadas para el fortalecimiento del ecosistema museal del territorio.


El evento, organizado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (ICULTUR), reunió a los directores de museos de Cartagena y Bolívar, y a representantes de diferentes entidades como la Secretaría de Participación y Desarrollo Social de Cartagena, la Oficina de Cooperación Internacional de la Alcaldía, la Escuela de Gobierno y Liderazgo, la Escuela de Gobernanza y Liderazgo de Bolívar, la Universidad de Cartagena, entre otros aliados estratégicos.


“El valor de los museos está en su capacidad de conectarnos con nuestras raíces, de enseñarnos a través de la memoria y de abrir espacios de diálogo. Este encuentro demuestra que cuando las instituciones nos unimos, podemos transformar la cultura en motor de desarrollo social y económico”, expresó el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz.


Durante la jornada, se generaron diálogos interinstitucionales para avanzar en el diseño conjunto de un Plan de Trabajo 2025, que potencie el papel de los museos como escenarios de aprendizaje, encuentro y transformación social, articulando acciones en educación, cultura, turismo, inclusión y participación comunitaria.


Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC, destacó: “Queremos resignificar los museos como espacios vivos, accesibles y comunitarios. Nuestro compromiso con la Red es impulsar su sostenibilidad y hacer de cada museo un punto de encuentro para la ciudadanía, el turismo responsable y la educación patrimonial.”


Andrea Bonilla, gerente del Clúster de Experiencias Culturales de la Cámara de Comercio de Cartagena, socializó los resultados del ejercicio DOFA del 2024; con el fin de que se establezcan las acciones necesarias para alinear los esfuerzos con una estrategia conjunta. 


“Hoy revisamos los compromisos adquiridos en el primer encuentro y proyectamos el plan de acción 2025 a través de un trabajo articulado. Seguiremos trabajando para visibilizar los procesos culturales de los museos del municipio y el departamento”, indicó Angie Gómez Poveda, directora técnica de Cultura de ICULTUR. 


Por su parte, Mariana Carulla, secretaria técnica de la Red de Museos aseguró: “Fue una oportunidad importante para que escucharan quiénes somos, a qué nos dedicamos, y saber cuáles son las necesidades que se tienen desde el Distrito y desde el departamento. Esta ha sido una enorme oportunidad para trabajar para nuestras comunidades”. 


Pre lanzamiento del portafolio y video de la Red

En el marco del encuentro se realizó el pre lanzamiento del Portafolio de Museos de Cartagena y Bolívar, una herramienta que visibilizará la riqueza cultural y la diversidad temática de estos espacios. Además, se presentó un video que invitará a conocer los museos como escenarios de arte, memoria y transformación. 


Ambas herramientas fueron producidas por el IPCC con el apoyo de la Red de Museos y de ICULTUR; y serán difundidas próximamente en redes sociales y plataformas digitales. 


Estas iniciativas se suman a otras gestiones que ha realizado el Instituto, como la alianza con el Ministerio de Cultura de Panamá.


Por otro lado, es importante señalar que la Red de Museos ha logrado una alianza estratégica con la Universidad de Cartagena, para el fortalecimiento del quehacer de los museos en la ciudad y el departamento. 


Avances del trabajo articulado

Desde el 2024, el trabajo articulado del IPCC e ICULTUR con la Red ha permitido desarrollar actividades culturales orientadas a la promoción y sostenibilidad de los museos.


Se destacan espacios como el conversatorio “Museos, Patrimonio y Turismo Cultural”, realizado durante el Mes del Patrimonio y el Día Internacional del Turismo.


Así mismo, gracias a las estrategias “Museos Abiertos” y “Exploradores del Patrimonio”, se han alcanzado resultados significativos:

Más de 13.700 personas han participado en actividades dentro de los museos.

Más de 1.100 niños y niñas han recorrido 26 rutas temáticas que abordan temas como el puerto, las fortalezas, la identidad festiva de la independencia y la navidad patrimonial.


Compromiso con la Red

El IPCC e ICULTUR reiteraron su compromiso con el fortalecimiento de la Red, haciendo énfasis en la necesidad de multiplicar los espacios de encuentro, continuar construyendo alianzas interinstitucionales y apostarle a la resignificación de los museos, no solo como lugares de conservación, sino como espacios vivos, educativos y comunitarios.


Este II Encuentro consolida un camino iniciado en 2024, que hoy muestra resultados concretos, y proyecta un futuro más sostenible e inclusivo para los museos de Cartagena y Bolívar. 


El diseño colaborativo del plan de trabajo, nutrido por la participación de actores diversos, sienta las bases para un ecosistema cultural más fuerte, visible y cercano a las comunidades.




Compartir:

Fundación CODIS: más de una década transformando realidades en Pasacaballos

 




Desde su creación en 2010, la Fundación CODIS se ha posicionado como un actor clave en el fortalecimiento del tejido social en Pasacaballos, Cartagena. Liderada por William Porto Acosta, esta organización comunitaria ha desarrollado una labor sostenida orientada a la formación integral, el liderazgo, el emprendimiento y el acompañamiento psicosocial de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

La misión de CODIS se centra en servir y transformar, con una visión clara: hacer de cada proceso una oportunidad para el crecimiento personal y colectivo. Con un enfoque comunitario, la fundación ha impulsado espacios de formación, confianza y encuentro, fortaleciendo las capacidades locales y promoviendo valores a través del deporte y la participación activa.

Además de sus programas educativos y recreativos, la Fundación CODIS apoya iniciativas productivas, brinda acompañamiento a hogares en situación de vulnerabilidad y contribuye al desarrollo de soluciones habitacionales integrales. Su impacto se evidencia en cada historia de vida que ha sido tocada por su labor, en cada proyecto que florece y en cada comunidad que se fortalece.

Con el respaldo de un equipo comprometido con el servicio social, CODIS continúa trabajando por una comunidad más consciente, solidaria y resiliente.

UdeC Radio reconoce y visibiliza estas iniciativas que nacen desde los territorios y construyen país desde lo local.

Compartir:

IPCC invita a participar en las socializaciones de la convocatoria de Reinado Popular y la creación del Consejo de Área de Cocinas Tradicionales

 



La Alcaldía de Cartagena llevará las jornadas informativas a distintas zonas de la ciudad, incluyendo la zona insular.


A través del Instituto de Patrimonio y Cultura (IPCC), la Alcaldía Mayor de Cartagena invita a los ciudadanos a ser parte de las socializaciones de la convocatoria para el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre y las referentes a la creación del Consejo de Área de Cocinas Tradicionales. 


En función de garantizar la transparencia, inclusión y participación activa de la comunidad, el IPCC realizará las jornadas de participación en distintas localidades de la ciudad, incluyendo socializaciones en la zona insular de Cartagena. 


“Estas socializaciones son el espacio donde la sabiduría popular se encuentra con la institucionalidad para construir juntos el futuro de nuestra ciudad. Invito a todos los cartageneros, a ser parte de este proceso. Su voz es indispensable para tomar decisiones que realmente representen a Cartagena”, señaló Dumek Turbay Paz, alcalde mayor de Cartagena. 


Sobre la convocatoria para el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre


Se entregarán detalles sobre los requisitos que cada participante debe cumplir, fechas clave del proceso, cristerios de selección, proceso de inscripción y documentación requerida. 


"Estas socializaciones representan un compromiso genuino con nuestra comunidad. No se trata simplemente de informar, sino de tejer una red de participación donde cada cartagenero -desde el barrio más céntrico hasta los territorios de la zona insular y corregimental-, pueda ser protagonista en la construcción de políticas que preserven nuestro patrimonio”, expresó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC. 


Sobre la socialización de la creación del Consejo de Área de Cocinas Tradicionales


La comunidad podrá conocer los objetivos y funciones del consejo, perfiles buscados para integrarlo, metodología de selección, requisitos para candidatos y votantes y cronograma de actividades.


Mesas participativas para la creación del Consejo de Actores Festivos 


Paralelamente, el IPCC anunció que se vienen adelantando las gestiones necesarias para la creación del Consejo de Actores Festivos. Para esto, el instituto trabaja de la mano con el Consejo Distrital de Cultura y se espera que próximamente se hagan las socializaciones correspondientes a la creación de este consejo.


Cronograma de socializaciones  


Lunes 12 de mayo de 2025


Localidad 2: Centro Cultural Las Palmeras

- 8:00 a. m. a 10:00 a. m.:  Socialización Consejo de Área de Cocinas Tradicionales.

- 10:00 a. m.  a 12:00 del mediodía: socialización Convocatoria para el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre.


Localidad 3: Biblioteca Jorge Artel

- 2:00 p. m. a 4:00 p. m.: Socialización Consejo de Área de Cocinas Tradicionales.  

- 4:00 p. m. a 6:00 p. m.: Socialización Convocatoria para el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre.


Martes 13 de mayo  

Localidad 1: Centro Cultural y biblioteca Pie de la Popa 

 

- 2:00 p. m. a 4:00 p.m: Socialización Consejo de Área de Cocinas Tradicionales. 

- 4:00 p.m a 6:00 p.m.: Socialización Convocatoria para el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre 


Zona Insular: Casa Cultural Belmir Caraballo, Bocachica.   

- 8:00 a. m. a 10:00 a. m.: Socialización Consejo de Área de Cocinas Tradicionales.  

- 10:00 a. m a 12:00 del mediodía: Socialización Convocatoria para el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de noviembre.

Compartir:

Museos de Cartagena y Bolívar abren sus puertas para toda la ciudadanía


 



En el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos, este domingo 18 de mayo, se realizará en Cartagena y Bolívar una gran Jornada de Puertas Abiertas en distintos museos del territorio, una invitación especial para que locales y visitantes vivan, descubran y se conecten con la historia, el arte y la memoria cultural de la región.


Esta actividad hace parte de la estrategia del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), el Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (ICULTUR) y la Red de Museos de Cartagena y Bolívar, para fortalecer el vínculo de la ciudadanía con los espacios museales como escenarios vivos de aprendizaje, identidad y transformación social.


“Invitamos a toda la ciudadanía a vivir esta jornada como una experiencia cultural y familiar. Los museos están abiertos para todos, son nuestros, y es el momento perfecto para volver a ellos con curiosidad y orgullo”, expresó Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC.


Desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., las familias cartageneras y bolivarenses podrán conocer de forma gratuita los museos participantes, disfrutar de recorridos guiados, y participar en actividades especiales que visibilizan el valor patrimonial de Cartagena y Bolívar.


“Es una oportunidad para conocer y aprender sobre nuestro legado, nuestra historia y nuestras tradiciones. Y queremos que los cartageneros y bolivarenses disfruten un día familiar y educativo”, manifestó  Angie Gómez Poveda, directora técnica de Cultura de ICULTUR. 


“Se trata de una estrategia que venimos desarrollando desde hace varios años desde la Red, en fechas clave. Está dirigida principalmente a los habitantes de nuestros territorios, para que las familias cartageneras y bolivarenses se acerquen a su patrimonio cultural", indicó Mariana Carulla, secretaria Técnica de la Red de Museos de Cartagena y Bolívar. 


Museos participantes

Estos son los museos que participan en la jornada: 

-Casa Museo Rafael Núñez

Cra 2 #41-89, barrio El Cabrero

-Museo del Oro Zenú

Centro, Carrera 4° #33-26, Parque de Bolívar

-Museo Histórico de Cartagena

Carrera 3a N°33-46, Centro, Plaza de Bolívar-Palacio de la Inquisición

-Museo de Arte Moderno Enrique Grau

Centro Histórico, Plaza San Pedro Claver, calle 30 #4- 08 

-Museo Naval del Caribe

Centro Histórico, Calle San Juan de Dios No.3-62

-Museo Santuario San Pedro Claver

Centro Histórico, Cra 4ta #30-01, Plaza San Pedro Claver

-Espacio Cultural Claustro de La Merced

Centro Histórico, Cra. 4 Nº 38-40, sede Universidad de Cartagena

-Museo de los Oficios

Fuerte de San Fernando de Bocachica, sector de la playa.

-Museo Un Momento de Fantasía

Calle Real #42-149, barrio El Cabrero

-Yurbaco Museo

Turbaco Calle de la Cultura - Cl13-2

-Museo Comunitario de San Jacinto

San Jacinto, calle 22 Kra 40 - esquina, Parque Central

-Museo de Arte y Memoria de Mampuján

Troncal del Caribe, Mampuján, sector la curva, María la Baja

-Museo Etnoindustrial de Galerazamba

Galerazamba, Bolívar calle 3 C 11 A – 2

-Casa Museo Simankongo de San Basilio de Palenque

San Basilio de Palenque     


La mayoría de museos estarán abiertos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., a excepción del Museo del Oro Zenú que cerrará a las 2:00 p.m. y el Museo Histórico a las 3:00 p.m. Los siguientes museos realizarán actividades culturales como complemento a los recorridos: 

-Museo Naval del Caribe

Presentación artística de gaitas – Programa Juventud Líder de la Fundación Puerto de Cartagena

10:00 a.m. 


-Museo Histórico del Caribe 

Taller y toque de tambores- Tambores de Cabildo

12:30 p.m. 


-Casa Museo Rafael Núñez

Mediación creativa “El cuerpo y la casa” con Edgar Rodríguez y Karen Moya / “Radioteatro en el museo”, a partir de la obra de Cindy Herrera. Por Colectivo Serendipia

2:30 p.m. 


-Museo Un Momento de Fantasía 

Taller de restauración de muñecas. Por José Antonio Vanegas


Día Internacional de los Museos

La celebración del Día Internacional de los Museos se conmemora cada 18 de mayo como una oportunidad global para resaltar la labor de los museos como espacios de intercambio cultural, construcción de memoria, promoción del diálogo y educación para la paz.

Compartir:

Cartagena convoca a sus nuevas lideresas culturales: IPCC anuncia convocatoria para el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia 2025




Hasta este 10 de mayo la comunidad tendrá un espacio en la página web del instituto para entregar observaciones para la construcción de la convocatoria que se abrirá oficialmente el próximo lunes 12 de mayo.


Cartagena de Indias, D. T. y C., 10 de mayo de 2025. El Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) anunció que este lunes 12 de mayo se dará apertura a la convocatoria para seleccionar a las candidatas que representarán a los barrios y corregimientos en el Reinado Popular de las Fiestas de Independencia del 11 de Noviembre 2025.  Mientras tanto, hasta el 10 de mayo estará habilitado el acostumbrado espacio en la página web del instituto, que le permite a la comunidad participar en la construcción de la convocatoria entregando sus observaciones y recomendaciones.


Podrán participar mujeres colombianas entre 18 y 28 años, con mínimo 10 años de residencia en Cartagena (o 5 años en la comunidad que aspiran a representar), que sean bachilleres y estén cursando o hayan finalizado estudios técnicos, tecnológicos o profesionales. Las postulantes deberán demostrar aptitudes en arte, cultura y liderazgo comunitario. No podrán participar funcionarias públicas, exreinas del certamen o personas con antecedentes penales.


El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, destacó que "esta convocatoria va más allá de un certamen tradicional. Estamos impulsando el talento y la capacidad de nuestras jóvenes para que representen a las comunidades y sean gestoras culturales. Cada proyecto que nazca será una semilla para fortalecer nuestra identidad en barrios y corregimientos".


Para este año, el IPCC destinó estímulos para desarrollar proyectos culturales comunitarios y apoyo logístico; se premiarán las 3 mejores puestas en escena en la Noche de Tradición; las 6 finalistas en la Noche de Talento y las 5 finalistas con los mejores proyectos comunitarios.


Lucy Espinosa Díaz, directora del IPCC, explicó que "estos estímulos son herramientas para que transformen sus realidades a través del poder de la cultura. Cuando una joven de nuestros barrios se postula al Reinado Popular no solo representa a su comunidad, sino que se convierte en arquitecta de la Cartagena que deseamos construir”.


El proceso de selección consta de cuatro etapas: evaluación inicial de propuestas culturales, Noche de Tradición (vestuario y puesta en escena), Noche de Talento (habilidades artísticas) y una final donde se evaluarán los resultados de los proyectos comunitarios.


Observaciones e inscripción 


La comunidad puede entregar sus observaciones a través de la página web https://convocatorias.ipcc.gov.co/observacionesreinas2025 

Las inscripciones estarán abiertas del 12 al 16 de mayo de 2025 a través del formulario disponible en esta misma página web, donde también podrán consultar los términos completos de la convocatoria.

Compartir:

El gran juanda iriarte llega oficialmente a la plaza de toros

    





Cumpliendo un sueño que muchos años se logro proponer, el artista, Dj y productor cartagenero Juan David Iriarte Castro, más conocido en la industria como ‘’Juanda Iriarte’’, con 7 años de trayectoria, logra llegar a la plaza de toros con el lanzamiento de su marca oficial, ‘’El comienzo de una leyenda’’, este sábado 10 de mayo, en donde muchos lograran ser testigos de este momento histórico para la ciudad y para la carrera artística de Juanda Iriarte.

Artistas invitados como; HD Letra Magica, Mr Black, Keyvin C, Mc Car, GiBlack, Will Fiorillo, Karry Flow, Andy Alaska y entre otros, harán parte de esta noche emblemática garantizando así un día inolvidable para todos los asistentes, las puertas estarán abiertas a partir de las 5pm, con harás de poder recibir a todos los cartageneros de la mejor manera posible.

‘’El Objetivo que tengo con este evento especial, además de cumplir mi sueño, es marcar un hito en mi carrera, consolidar mi presencia en el genero de la champeta y celebrar mi evolución artística con mi publico y todos los que me han apoyado, espero disfrutar de la conexión que siempre he tenido con mis seguidores y que logren vivir una experiencia musical inolvidable conmigo y todos los artistas que estarán con nosotros, gracias por acompañarme en este camino, en cada paso en cada canción y de verdad que cada escenario ha sido posible gracias a ustedes, vamos por mas porque lo mejor esta por venir’’- Juanda Iriarte

Juanda en este 2025 luego de este maravilloso lanzamiento se prepara para la gira del ‘’El Comienzo de la leyenda’’ y proyecta nuevas colaboraciones con el genero urbano y tropical, dándole paso al lanzamiento de un nuevo EP a finales del presente año.

Compartir:

Charanga Joven y Prix 06 lanzan “Ella es Mala”: salsa, reguetón y sabor caribeño

 



La agrupación cartagenera Charanga Joven lanzó su más reciente sencillo, “Ella es Mala”, una colaboración con el artista urbano Prix 06; que marca una nueva etapa en su propuesta musical.

La canción, que nació de forma espontánea en el estudio, mezcla la energía de la salsa con la fuerza del reguetón, logrando una fusión innovadora sin perder la esencia tropical que siempre ha caracterizado a la agrupación.

“Soy fanático de la charanga y un día en un evento les propuse hacer música juntos. Me dijeron que sí, y cuando llegamos al estudio, todo fluyó: hicimos la maqueta ahí mismo”, comentó Prix 06 sobre el origen del tema.

La letra fue escrita por él junto a Danny Miranda, y narra la historia de una mujer enigmática, fuerte y en control, que se impone con actitud y estilo. Además, la producción se realizó en los estudios de David Ruiz Inc, donde entre todos plasmaron ideas y la magia musical que dio como resultado “Ella es mala”.

Con este lanzamiento, Charanga Joven se atreve a explorar nuevos territorios sonoros. Después de varios años cultivando un estilo romántico, el grupo decidió abrirse a una sonoridad más arriesgada.

“Queríamos hacer algo con un toque distinto, fusionar con el reguetón, pero sin perder la esencia de la salsa. Buscábamos innovación, ritmo y una propuesta fresca”, afirmaron los integrantes.

El video de “Ella es Mala”, dirigido por Alfre2 Emecé bajo la productora Triple 777 Films, fue grabado en el icónico Casino Fantasía Royal, en el centro histórico de Cartagena. La historia transcurre en un único escenario, donde la protagonista —“la mala”— se enfrenta a una serie de situaciones de seducción no deseada. Con inteligencia y estrategia, les da la vuelta a las dinámicas del lugar: despoja discretamente a los hombres de sus pertenencias y redistribuye el dinero entre las demás mujeres presentes.

Sobre sus proyectos, los artistas salseros comentaron que “Ella es Mala” es solo el comienzo de una nueva etapa para Charanga Joven. Este año, el grupo ha decidido cambiar su enfoque: de lanzar una canción por año, pasando así a una estrategia más activa. “Queremos sacar tres temas este 2025. Esta es la primera. Vienen dos más que siguen esa línea de evolución y propuesta fresca”, agregaron.

Sin duda, con este tema Charanga Joven reafirma su compromiso con la innovación musical, el mensaje social y la producción de alta calidad, consolidando su lugar en la nueva ola de música tropical urbana.

Compartir:

Sigue Universo U